En el marco de la cuenta pública, JUNJI realiza diálogos participativos en todo el país

En el marco de la cuenta pública, JUNJI realiza diálogos participativos en todo el país

Santiago, (@JUNJI_ChileOficial). En el marco de la Cuenta Pública Participativa 2023 y con una alta convocatoria, se realizaron diálogos participativos en cada una de las regiones del país. En estas instancias se buscó hacer partícipe a las familias, padres, madres y apoderados, equipos educativos y redes comunitarias de la gestión de la institución. Destacó la participación de consejeros regionales del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de JUNJI, entre otros actores claves para la vinculación con la ciudadanía.

Los diálogos participativos fueron liderados por los directores y directoras regionales, conformándose como espacios de participación donde analizaron el documento preliminar de la Cuenta Pública institucional —que liderará la vicepresidenta ejecutiva, Daniela Triviño, en los próximos días. En total se realizaron 17 diálogos participativos, ya que la región de Aysén además del encuentro presencial, realizo uno virtual, logrando la participación demás de medio millar de personas a nivel nacional.

La Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública establece definiciones y mecanismos para formar asociaciones ciudadanas de interés público, y define formas en que dichas entidades participarán de la gestión de las autoridades. Una de esas acciones es la realización de cuentas públicas participativas, donde se generan espacios de diálogo entre sus autoridades y la sociedad civil.

Este proceso de intercambio de visiones y opiniones acerca de la JUNJI permitió analizar los aspectos que se destacan de la gestión durante el año recién pasado, así como los principales desafíos institucionales para el año en curso y los temas claves a destacar en el documento y que son importantes para el conocimiento de la ciudadanía. Este análisis significó la incorporación elementos esenciales a la hora de construir una institución más participativa, colaborativa e inclusiva.

Es primera vez que se realiza la participación de esta manera, consultando previamente a la ciudadanía región por región para conocer sus opiniones. Y luego, recabar toda esta información. A su vez, estamos fomentando la transparencia de la gestión en la institución”, explica la vicepresidenta ejecutiva, Daniela Triviño.

Compartimos la galería de imágenes

Comparte este contenido