María Victoria Peralta encabeza Webinar de Junji Metropolitana sobre inclusión y pertinencia cultural

María Victoria Peralta encabeza Webinar de Junji Metropolitana sobre inclusión y pertinencia cultural

Santiago, (@JUNJI_RM) Con una destacada intervención de la Premio Nacional en Educación 2019, María Victoria Peralta, y una altísima participación de funcionarias, profesionales y estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia, la Junji Metropolitana organizó un nuevo Webinar llamado “Inclusión y pertinencia cultural en Educación Parvularia”, en donde además participaron la educadora de párvulos de Jardín Infantil “Wilefün” de Renca, Paula Torres, y la directora regional Metropolitana, Mónica Morales.

La temática de este encuentro virtual se enmarcó en el mes de Fiestas Patrias, símbolo de parte de la cultura de nuestro país, y en donde la moderadora de la actividad, Javiera Sánchez, asesora intercultural de la Subdirección de Calidad Educativa, invitó a las cerca de 250 participantes a reflexionar sobre los cambios que hoy vivimos en la composición sociocultural debido a distintos factores como: los movimientos migratorios, desde y hacia nuestro país; la incorporación de nuevas tecnologías de la comunicación e informática en una sociedad cada vez más interconectada y globalizada; cambios en las identidades sociales e individuales de los y las habitantes de este territorio, y todo esto sumado al contexto de pandemia mundial producto del COVID-19.

La primera presentación, titulada “Desde la pertinencia cultural avanzando hacia la interculturalidad”, estuvo a cargo de la Premio Nacional de Educación, quien en su charla magistral destacó el nacimiento de la pertinencia cultural en los currículos de educación parvularia en Junji, y desde donde se extrajeron las experiencias para la elaboración de las primeras bases curriculares en nuestro país.

Para la también educadora de párvulos, “Chile está viviendo un momento crucial, como es la elaboración de la nueva constitución, que hace repensar el modelo de educación que tenemos hasta hoy”, para ello en su presentación expuso sobre el avance que se ha tenido respecto a la pertinencia cultural de los currículos, y cómo este último junto a la cultura son sistemas complejos en los tiempos actuales, debido a que estos se encuentran entrelazados. “Todo currículo educacional es básicamente una selección cultural”, enfatizó.

A continuación, expuso sobre los conceptos de multiculturalidad e interculturalidad, y cómo el primero sólo considera la presencia de distintas culturas en un mismo espacio geográfico y social donde cohabitan los niños y niñas, y así mismo, hay escasa relación entre ellos y ellas.

Es por ello que la invitación que realizó fue a avanzar en una educación intercultural, donde se debe “salir del paradigma de la simplicidad para mirar la educación, y darse cuenta de que esta es un proceso social de formación humana (…) que se ubica en un tiempo, espacio y lugar determinado, y ahí hay todo tipo de relaciones entrelazadas, lo que implica favorecer actitudes de aceptación, conocimiento de la cultura de los otros, respeto y diálogo intercultural”, explicó.

En este sentido, realizó una revisión histórica del concepto de interculturalidad, donde los primeros que la posicionaron son los pueblos originarios, para hacer o visualizar su cultura en la sociedad, pero que hoy niñas y niños están vinculados a diversos grupos interculturales que se conforman por religiones, necesidades educativas especiales y otros, quienes conforman esta diversidad cultural. Es por ello, que de las diversas definiciones que existen en la teoría respecto al concepto de interculturalidad, María Victoria Peralta relevó una definición centrada en: “la interacción de diversas culturas de un forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde ninguno prevalezca sobre otro, y donde se favorezcan valores como el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo”.

Posteriormente, pudo compartir algunas experiencias que, de acuerdo con su percepción, muestran el lento avance que ha existido a nivel nacional e internacional y sobre la interculturalidad en la educación, prevaleciendo en su mayoría las culturas dominantes en la enseñanza de niñas y niños. Para muestra de ello se centró en el concepto teórico de impertinencia cultural, con ejemplos como el uso de muñecas tipo caucásicas en los currículos ocultos.

Finalizando la charla magistral, la también Doctora en Ciencias de la Educación explicó la consideración que debe tener la construcción de los currículos, donde siempre existe una selección cultural y que, para ello, no se debe anular la interacción de las distintas culturas tanto micro como macro.

Para ello, invitó a seleccionar contenidos o ejes significativos, que abarcan desde la cosmovisión, valores, creencias, entre otros; y donde en primer lugar se debe realizar un diagnóstico de la realidad sociocultural de la comunidad, confrontándola con las propias percepciones personales. En segundo lugar, invitó a los equipos educativos a basar este diagnóstico en fundamentos pertinentes a las comunidades involucradas y la psicología pertinente y no una globalizante.

La experiencia Intercultural en Junji

En segundo lugar, expuso la Educadora del Nivel Medio Menor del Jardín Infantil “Wilefün” de Renca, Paula Torres, quien dio a conocer el trabajo del establecimiento respecto al diagnóstico realizado por la comunidad educativa y los tres grandes hitos, al respecto, que se produjeron desde el año 2017 en adelante.

Para la funcionaria el primer hito estuvo marcado por la llegada de familias extranjeras en el año 2017. Posterior a ello, en el año 2018, se suma al equipo una Educadora de Lengua y Cultura Indígena (ELCI) figura que vino a relevar toda la importancia específicamente de la cultura mapuche; y finalmente, el Programa Naturalizar de Fundación Ilumina, entidad que interviene cinco espacios del establecimiento para conectar a niñas y niños con la naturaleza.

Frente a estos hitos y, de acuerdo a lo indicado por la educadora, el equipo educativo se enfrentó a nuevos desafíos, que requerían generar un “sentido compartido” en el equipo ya que “todas teníamos nuestras historias personales, las cuales vimos enfrentadas con estos desafíos que se nos planteaban”. Para ellos, Paula Torres indicó que lo central estuvo en acoger las inquietudes de las familias, basarse en el enfoque de derechos de niñas y niños, y compartir valores de la tradición mapuche con las familias de otros países, que también pudieron visualizar en otras culturas. Sumado a eso, la intervención de la Fundación Ilumina hacía necesario generar sentidos sobre lo que estaba ocurriendo en el establecimiento.

Por último, y para finalizar el webinar, presentó la directora regional de Junji Metropolitana, Mónica Morales, quien comenzó su presentación dando cuenta del informe de caracterización realizado por nuestra institución en el año 2019, donde entregó datos interesantes respecto a porcentajes de niñas y niños pertenecientes a los pueblos originarios, inmigrantes y con necesidades educativas especiales; datos que según la autoridad “están a la base de la construcción de comunidad”.

Destacó además que las Bases Curriculares para la Educación Parvularia (BCEP) del año 2018 tienen un enfoque valórico, y en ellas también se hace énfasis en esta multiculturalidad y nuestra identidad nacional. Pero más allá de ello, indicó que nuestra institución se basa en una Educación Inclusiva, la que cuenta con distintos enfoques, los que dan cuenta de la perspectiva de género, las Necesidades Educativas Especiales (NEE), el enfoque de derechos y también de la interculturalidad.

Para la directora regional, este último enfoque es parte de lo indicado por la Premio Nacional de Educación, en la primera exposición, pero que la institución “lo hace carne, mediante la inclusión de las ELCI en los jardines infantiles, la invitación reflexiva de los equipos a preguntar y conversar respecto a quienes son, y esta misma invitación a niñas y niños, entre otros elementos, que además gracias al Proyecto Educativo Institucional (PEI), cada jardín infantil puede realizar sus diagnósticos en comunidad, revisar, sistematizar y evaluar sus propios sellos, considerando cada una de las culturas inmersas en la comunidad”.

Es así, que destacó la exposición anterior de la educadora de párvulos del Jardín Infantil “Wilefün”, indicando que ahí se gráfica el proceso que invita la institución a los equipos educativos, mediante la asesoría permanente.

El encuentro generó un espacio de diálogo ya que quienes siguieron la transmisión pudieron realizar preguntas en vivo a las expositoras, lo que produjo amplio interés, ya que convocó a equipos educativos de todo el país, familias y académicos.


Para revisar de nuevo el Webinar-Diálogo pueden hacerlo aquí:

Comparte este contenido